jueves, 29 de octubre de 2015

RECURSOS NATURALES EN PANAMÁ

RECURSOS NATURALES EN PANAMÁ
RECURSOS NATURALES EN PANAMA

Los recursos naturales son la riqueza o productos que nos ofrece la naturaleza. Suelo, agua, flora, fauna, y minerales. 

Los seres humanos utilizan los recursos naturales para satisfacer sus necesidades básicas, alimentos, vivienda y vestidos. También los usan para obtener otros artículos importantes y vivir con mayor comodidad. 

En los corregimientos con características rurales, la población se dedica a actividades con los recursos que poseen, principalmente, a la agricultura y a la ganadería. En los corregimientos con características urbanas, el hombre ha modificado mucho el paisaje y la población se dedica, sobre todo, a actividades como el comercio y la industria. 

Flora: Está formada por todas las plantas de una región. Los corregimientos tienen plantas muy variadas. Algunas nos sirven de alimento, otras son medicinales, ornamentales o las usamos para confeccionar vestidos y en la construcción. 

Suelo: Algunos corregimientos tienen suelos fértiles, estos son utilizados en labores agrícolas; por ejemplo, en la producción de arroz, maíz y otros. 

Recursos minerales: Existen corregimientos con riqueza mineral como: oro, hierro, cobre y otros. Los minerales se necesitan para la construcción de edificios, puentes, joyerías, alimento y otros. 

Agua: Los ríos son utilizados para la navegación, para la recreación y para generar energía. 

Además, nos brindan alimentos y utilizamos sus aguas para asearnos, cocinar y otros.




RECURSOS HÌDRICOS DE PANAMÁ

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es el elemento hidrológico más importante del istmo por sus diferentes usos. Los aportes hídricos del majestuoso río Chagres son utilizados en múltiples formas: para el consumo humano en las ciudades de Panamá, Colón y alrededores; para el funcionamiento del Canal de Panamá y en la generación de energía hidroeléctrica. La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), es la institución encargada de coordinar las actividades de organismos gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e intereses en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La CICH tiene la función de supervisar y evaluar los programas, proyectos y políticas, para el manejo adecuado de la CHCP, y resolver posibles incongruencias o duplicación de esfuerzos entre los actores que en ella interactúan. Para apoyar el cumplimiento de los programas y estrategias de desarrollo para la CHCP, a esta Comisión se le ha dado la responsabilidad de gestionar recursos y promover iniciativas, a través del establecimiento de un mecanismo de financiamiento tanto de fuentes nacionales como internacionales.
En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se manejan los niveles de los embalses Gatún, Alhajuela y Miraflores; se operan y mantienen sistemas de pronósticos hidrometeorológicos de producción y distribución de agua potable en Miraflores, Monte Esperanza y Mendoza; se ejecuta un programa continuo de mantenimiento de represas y vertederos de agua; y se evalúan las necesidades de crecimiento y desarrollo de nuevos programas de agua y saneamiento en el Canal y su cuenca.
Existen grandes retos relacionados con el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La construcción de un tercer juego de esclusas, para ampliar el Canal, hace necesario hoy más que nunca un manejo adecuado de los recursos hídricos en Panamá, pues sólo una perfecta armonización con el ambiente garantizará un suministro ininterrumpido de agua para las futuras generaciones.

FAUNA

En los bosque se hallan el tigrillo u ocelote, el tigre, el puma, el jabalí, el puerco de monte, el saíno, el oso hormiguero, el gato solo, la danta o tapir, el armadillo y diversos monos: colorado, cariblanco, congo y tití. Entre las aves hay que citar las águilas, los gallinazos y gavilanes, las lechuzas, la gallineta, el pato cuchara, el pato cuervo, el flamenco, el alcatraz, la tijereta, el guapo, el garrapateo, el colibrí y el mangance.
Entre los peces abundan el mero, el bagre, el jurel, el sábalo, la corvina, los tiburones, las mantas y las tintoreras. Se encuentran también animales acuáticos: tortugas (carey), madreperlas, ostras, camarones, etc. Entre los reptiles y las serpientes se encuentra la boa, la verrugosa, la equis, la bejuco, la boba y víboras de diversas clases, así como el lagarto y el y cocodrilo.
En las llanuras y dehesas parecen numerosos rebaños de animales domésticos de importación europea: ganado vacuno y caballar, gallinas, asnos, mulas, cabras y cerdos.
Cabe también mencionar el Águila Harpía como ave nacional, que habita la espesa región montañosa del Darién.
En la fauna panameña podemos encontrar muchas especies ya que son muy variadas y numerosas. En la fauna panameña podemos encontrar mamíferos como el tapir, el venado cola blanca, jaguar, murciélagos, ballena azul entre mucho otros.
Aves como los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. La más conocida y emblemática de nuestro país el águila arpía y el quetzal.
Reptiles como las tortugas, iguanas y caimanes. También existe una gran diversidad de peces.
Pero toda esta hermosa fauna con la que cuenta este pequeño país de Centroamérica se esta viendo afectada llegando casi a la extinción de muchas de estas especies.
Muchas de estas especies son afectadas mediante la contaminación y la deforestación, ya que su hábitat y medio ambiente están siendo destruidos por la devoradora mano del hombre de construir y mediante esto contaminar sin importa todas aquellas especies y plantas que se encuentre en medio.
A pesar de que el hombre necesita hacer nuevas construcción y avanzar día a día, debido al gran incremento de la población mundial no justifica el daño que le esta haciendo al planeta en lo concerniente a todo el medio ecológico.
El hombre tiene la necesidad de una vivienda y nuevas fábricas, carreteras entre otros pero a la vez tiene la responsabilidad de proteger el ambiente y habitad de toda especie que se vea afectada en cualquiera deforestación que el hombre realice para la construcción de dichas necesidades.
Si el hombre invade el hogar de una especie tiene la responsabilidad de recolocarlo en un lugar parecido al cual vivía, de esta manera preservar la especie y no destruirla hasta llegar a su extinción.
La caza es una actividad que se debe realizar por suma necesidad y no por placer o comercio. También debemos tomar medidas en el tráfico ilegal de especies salvajes.
La extinción de la fauna en Panamá causa esta causando un gran desequilibrio en la ecología panameña, debido a la importancia de cada unas de esas especies en los bosques y mares panameños.



Suelo


Suelos de origen volcánicos: se localizan en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Son propios para el desarrollo de la agricultura y el cultivo de buenos pastos para la ganadería.
Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos. Se localizan en las tierras bajas y cercanas a los ríos. Son buenos para la agricultura.
Suelo arcillo o rojo: es pobre para el cultivo pero se puede utilizar en pastos para el ganado. Este suelo se usa como material básico para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas, los cuales son muy solicitados para la construcción de viviendas y edificios. También sirven para confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes, tinajas, jarrones y otros adornos decorativos.
Los estudios más completos sobre los suelos en Panamá se realizaron en la década del 60, principalmente en lo relativo a la capacidad agrológica y el uso.
La clasificación universal sobre la capacidad agrológica de los suelos establece ocho categorías o clases (I al VIII), en base a las limitaciones que presentan para su uso, como son, la profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión y las inundaciones, pedregosidad y salinidad, entre otras.
Los suelos tipo I corresponden a los de mayor capacidad, en tanto los de tipo VIII, representan los suelos con mayor limitaciones, debido a una o más características adversas que presentan.
Agrícola: Las tierras que presentan un potencial agrícola, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases II y III de la clasificación del Servicio de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (Informe OEA, 1978) y del mapa del Dr. Reinmar Tejeira.
Agrícola y Ganadería: Comprenden a distinta clases agrícolas II - III y IV. Estos últimos se localizan en franjas hacia San José del General, La Pintada, Sonadora, Tambo, Cirí de Los Sotos – La Encantada, Cirí Grande y El Cacao. Presentan un manejo cuidadoso debido a los peligros de la erosión. En consecuencia la ganadería a desarrollar debe caracterizarse por su baja intensidad y los cultivos serán permanentes y anuales.
Ganadería: Corresponde esta actividad a los suelos de Clase V, incluyen un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase V que si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos y bosques. Son escasos en el área de estudio ya que sólo se localizan en pequeños sectores: en el extremo Sur de La Pintada, en La Encantada, Pajonal y en el Litoral Caribe.
Bosques y Cultivos Forestales: Son tierras con limitaciones muy severas cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras de reserva, aunque en ellos se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden principalmente a la clase VI y VII (II-III-IV-V) los de mayor desarrollo, están al interior de la región desde el Norte hasta el Centro y del Este al Oeste. Se localizan principalmente en los corregimientos de El Cacao, Chiguirí Arriba, Cirí Grande, Río Indio, Gobea, El Harino y Coclé del Norte.
Protección: Corresponden a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en Salud, Toabré y enlos distritos de La Pintada y Penonomé.

Erosión de los suelos en Panamá

La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales.
La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,010 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión.
Esta alta tasa de erosión ha tenido repercusiones muy graves. Los suelos altamente erosivos de las tierras del Pacífico, en la región central, son la fuente principal de la degradación regional y el empobrecimiento. Los problemas sobre el abastecimiento y calidad del agua se han agudizado en ciertas partes del país en la última década, con serias consecuencias en el campo económicos y el de salud.
La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en al cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo. Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en al limpieza del Canal.


FLORA



Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

La geobotánica fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. 
Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita que se usa para clasificar las estirpes vegetales de una región.
Panamá presenta en su paisaje, bosques formados por varias especies de gran utilidad para la producción de maderas.
 Entre los que más abundan, se encuentran el roble, espino, cerezo, naranjillo, laurel, caimito, cocobolo, alcornoque, cedro, madroño; tintóreas como el añil, el guayacán, dividivi, uvilla, muqueva, yuquilla y sangre del dragón; medicinales y otras para la industria gastronómica, como la cañafístula, zarzaparrilla, jenjibre, vainilla, palmacristi, de donde se fabrica el aceite de castor, tamarindo; textiles como la pita, el mangle, el magüey y la majagua, de la que se producen cordeles y sogas.
 También se encuentran la tagua o marfil vegetal y la saponaria, que se utiliza como jabón (sus hojas y corteza); el corozo, palma de coco; y muchos frutales como mango, mamey, zapote, papaya, palpa, caimito, chirimoya, piña, guayaba, corozo y fruta del pan.